FOTÓGRAFOS Y CÁMARAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX

CRISTAL BRUÑIDO
Desde los inicios del siglo XX, la cámara —tanto de cine como de vistas fijas— fue un factor fundamental que permitió la masificación de la imagen fotográfica. Se trataba de un artilugio de la modernidad que captaba imágenes directamente “del natural”; vistas que posteriormente se popularizarían y permitirían que miles y miles de personas pudieran contemplar los rostros, personajes y lugares nunca antes vistos. Tanto las imágenes móviles (el cinematógrafo) como las imágenes fijas (tarjetas postales, fotografías en periódicos, revistas ilustradas y álbumes) constituyeron los inicios de una modernidad visual que dejaba atrás el referente pictórico decimonónico, y que inauguraba lo que después se conocería como el fotoperiodismo: imágenes instantáneas, la carencia de pose, y la documentación de una realidad con registros inéditos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio (coords.), De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, México, ENAH-INAH, 2008.

Los trece artículos que conforman el libro coordinado por las investigadoras Doris Bieñko y Berenise Bravo ciertamente proveen al lector de sendas, brechas y atajos para abordar las distintas fuentes eclesiásticas, generadas en el seno de la Iglesia católica a uno y otro lado del Atlántico.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples, Valentina Torres Septién (eds.), Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de México/ Universidad Iberoamericana, 2009.

Uno de los aspectos emocionales más utilizados a lo largo de la historia del ser humano es el miedo, ya sea para implementar o derrocar un orden social como lo fue en la formación del Estado nación francés, antes, durante y después de la revolución de 1789, o bien como amedrentador en la gran cantidad de pensamientos religiosos que se generan en la cultura occidental. Miedo, terror, pánico y temor son sólo algunos de los nombres que se da a la cuantificación y cualificación de ese sentir que el hombre constituye a partir de situaciones de incertidumbre. Debemos vislumbrar que sólo nos provoca “miedo” lo futuro, lo que nos deviene, lo desconocido, ya que el pasado lo conocemos y por su naturaleza no ocasiona cambios radicales en nuestro entorno y sentir, y el presente sólo nos genera aflicción.

Descargar PDF

[Texto completo]

Javier Ayala Calderón, Un lugar entre los santos. Variaciones diacrónicas y usos políticos de la santidad en las crónicas franciscanas de la Nueva España del siglo XVI, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2010.

La obra más reciente de Javier Ayala se preocupa por ver cómo cambió, entre la primera y la segunda mitad del siglo XVI, la idea de “santidad” entre los franciscanos que habitaron en la Nueva España, en función de las necesidades políticas que vivieron. Aunque no aborda en exclusiva del caso de fray Martín de Valencia, en buena medida centra en él su discurso, por lo que yo habría agregado como subtítulo, justamente: “El caso de fray Martín de Valencia”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tres títulos primordiales zapotecos. Una mirada comparativa

Este ensayo se apoya en el análisis de tres “títulos primordiales” zapotecos y utiliza como herramienta heurística la descripción que ellos hacen de la migración realizada por los pueblos del Valle de Oaxaca a la Sierra zapoteca, con el objeto de comprender los cambios que la memoria colectiva zapoteca vivió entre finales del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿Vagos, traidores o desmotivados? Deserciones militares de sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX

El trabajo propone el análisis de las causas de las deserciones de los sectores populares, miembros de las tropas de milicias y el ejército de línea durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Para ello, se parte de la consideración de las motivaciones otorgadas a raíz de la urgente necesidad de reclutamiento para hacer frente a la guerra iniciada tras la Revolución de 1810 en Buenos Aires. La ausencia de motivaciones o incentivos otorgados a los miembros de la jerarquía militar, como la falta de identificación con la guerra en los periodos políticos analizados, habrían repercutido en las resistencias ofrecidas por los sectores populares miembros de las tropas, las cuales fueron desde una simple desobediencia hasta desacatos, motines o deserciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Estrategias de sobrevivencia ante los movimientos migratorios en las familias de Las Ánimas, municipio de Minatitlán, Veracruz

Se realizó un estudio en la comunidad rural “Las Ánimas”, para conocer si las familias se han visto afectadas por la migración de los jefes de familia, al mismo tiempo que se analizó cómo estos grupos han enfrentado este proceso y como han logrado satisfacer sus necesidades. La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo en tanto mide la relación que existe entre la migración y las familias, y describe las experiencias que las mujeres construyen en su vida cotidiana, en torno a las necesidades familiares. Se consideró como unidad de análisis a 60 familias originarias de esta comunidad, que sufren las consecuencias de la ausencia del jefe de familia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Grupos de autoayuda para diabéticos en contexto rural: la participación de los enfermos

El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que se propuso dilucidar las estrategias de clubes de diabéticos y Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los servicios públicos de salud, con la finalidad de identificar la forma en que están implementándose entre las diferentes poblaciones y de emitir recomendaciones que contribuyan a mejorar la participación de los enfermos. Derivado de esta investigación, interesó explicar de manera concreta el tema de la adherencia al tratamiento y el control de la diabetes, teniendo como elemento articulador a los grupos de autoayuda para diabéticos. Se consideró que los grupos de autoayuda tienen la función de informar, promover y organizar colectivos que, impulsados por el interés de comprender y atender la enfermedad, los pacientes logren una adherencia adecuada al tratamiento y el control de la enfermedad. No obstante, un elemento importante a considerar del posible fracaso a la adherencia debe ser la opinión y expectativa de los pacientes que asisten al GAM.

Descargar PDF

[Texto completo]

Aporte al estudio interdisciplinario y transcultural del ‘susto’. Una comparación entre comunidades rurales de Argentina y México

El objetivo de este trabajo es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México), y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica, así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos, utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia asignada a los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria específicas, y no de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos enfoques e hipótesis sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.

Descargar PDF

[Texto completo]