El complejo de costumbre del que participan los totonacos de la Sierra Norte de Puebla se caracteriza por la presencia de un especialista ritual o curandero, quien se encarga de establecer una estructura del acto ritual. El costumbre de Natsi’itni o Madresitas es uno de esos actos que se realiza para resolver un mal que aqueja a algún niño notablemente enfermizo, pues su bienestar está amenazado por algún “mal aire”. Más allá de este objetivo, parece que una de las prioridades del Natsi’itni es la reintegración y retorno al equilibrio no sólo del infante, sino de todo el núcleo familiar. Por esto, la inclusión de los parientes vivos actuando como los muertos es necesaria para el éxito del costumbre. Esto deriva en la reconciliación de las tensiones originadas por la integración de nuevos miembros, al mismo tiempo que involucra a todo componente de la familia en un proceso de curación individual y grupal.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
Este trabajo presenta una colección de 14 fotos recuperadas de un mercado de antigüedades en la ciudad de México. Las fotos provienen de un álbum personal y abordan la temática del pueblo seri en Bahía Kino a finales de la década de 1930. La colección nos parece valiosa por varias razones, quizás la más importante es que no existen muchas fotografías de los seris de esa época, pero también porque congelan un momento específico del grupo, el de la creación de cooperativas pesqueras en la costa. Además, nos interesa resaltar que los álbumes privados o familiares, contienen potencialmente fotografías de gran interés para los investigadores de temas sociales.
Más que un “homenaje”, pues los libros de homenaje están usualmente dedicados a elogiar a un colega y a ofrecerle breves textos sobre diversos temas de su interés, El filólogo de Tlaxiaco es un acercamiento múltiple a la fructífera vida de Francisco Belmar. Aunque el libro no es exhaustivo, sí da una buena idea de conjunto de la personalidad de Belmar y su mundo. Debo decir que cada artículo agrega a nuestros conocimientos y lo hace de manera sumamente legible. (Lo único que no ayuda a la legibilidad del libro es el pequeño tamaño de los tipos de letras del volumen, particularmente en las citas textuales y las notas a pie página.)
[Texto completo]Una de las características de la historiografía mexicana es el constante revisionismo al que son sometidas las principales figuras históricas; revisionismo que ha llevado a que numerosos personajes sean glorificados en el altar patrio, o que sean degradados a los bajos mundos intelectuales. Uno de los casos emblemáticos de este revisionismo es Benito Juárez, a quien se le ha dedicado una buena cantidad de escritos, para calificar su actuación como gobernante de México, y como defensor de su soberanía. El libro, La impasibilidad cuestionada de Juárez. Su papel axial en la Reforma y la Intervención francesa, de Francisco Javier Guerrero Mendoza, se inscribe en esta línea revisionista.
[Texto completo]Tal es el caso de este burgués porfiriano y fotógrafo que Patricia Massé nos presenta en este excelente libro: Juan Antonio Arzumendi. No en vano se trata de un heredero de “indianos” bilbaínos y llaniscos que no sólo resultó tener una muy bien analizada colección de fotos, por la propia Patricia, sino que representó de manera prístina este afán por mostrar en esas fotografías un mundo, como el de esos burgueses, encerrado en sí mismo. A partir de las fotografías de la casa, el jardín, la familia, y de vez en cuando hasta de los sirvientes que habitaban el hogar de este personaje, la autora organiza su libro en tres apartados: el propio espacio, los símbolos implícitos en el mismo y su significado oculto.
[Texto completo]En este artículo se rescatan y reexaminan los diferentes enfoques que se han planteado sobre la última “Triple Alianza” establecida entre los pueblos prehispánicos en la cuenca de México durante el siglo XV. También se analiza lo que nos indican y relatan las fuentes documentales en torno a esta nueva estructura de poder tripartita.
[Texto completo]En este trabajo se aborda la construcción sociocultural de la feminidad y la masculinidad en la Nueva España en el siglo XVI, a partir del análisis del discurso del Derecho natural cristiano, el cual contribuye a la definición del deber ser de hombres y mujeres, al establecer roles o papeles sociales, parámetros de conducta, códigos morales y jerarquías diferenciadas de acuerdo al sexo y calidad social de los individuos.
[Texto completo]En este artículo se propone un recorrido historiográfico de la historia zapoteca. El ensayo está dividido de manera temporal, desde la época prehispánica a la actualidad.
[Texto completo]