La intención de este artículo consiste en mostrar un pensamiento náhuatl sobre medicina y cuerpo, que logra diferenciarse claramente de su presentación medieval en el llamado Códice Badiano. Se realiza un breve análisis comparativo entre el Códice Badiano y el Códice Florentino. En particular se analizan los léxicos que designan las siguientes partes del cuerpo: vientre, pecho-senos, ojos, frente, párpados y cejas. La propuesta de este trabajo sostiene que en la traducción del náhuatl al latín ocurrió una innovación epistemológica que fue producto de la relación entre lengua y cultura.
[Texto completo]El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un primer análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en el mexicano de la sierra noreste de Puebla. Por otro lado se considera un acercamiento de la proyección semántica del cuerpo humano hacia distintos focos de interés de este grupo indígena. La hipótesis que orienta el análisis considera que el cuerpo está semánticamente segmentado de acuerdo con el vocabulario de la lengua, por lo que se considera, primero, un registro de los términos de las partes del cuerpo y, segundo, algunos rasgos que se proyectan hacia determinados objetos del mundo real como la casa y la mazorca, dos elementos esenciales de la vida de los nahuas actuales.
[Texto completo]En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en la variante del hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla. El análisis llevó a detectar algunas de las extensiones semánticas hacia otras partes del cuerpo humano, así como a otros objetos y entidades del mundo, observando los rasgos tomados por los hñähñu de las partes del cuerpo hacia los otros elementos.
[Texto completo]El propósito de este trabajo es demostrar la composición léxica de las partes del cuerpo en la terminología amuzga, así como la forma en que los hablantes la usan para proyectar las características reconocidas de cada parte del cuerpo a otros objetos de su mundo. Los rasgos semánticos proyectados en otros elementos con más frecuencia son: forma, posición y función. La construcción semántica de las expresiones metafóricas nos permite observar parte de la cosmovisión amuzga.
[Texto completo]El cuerpo es uno de los principales puntos de referencia para el conocimiento humano y la significación. El dominio semántico del cuerpo se considera un medio adecuado para comprender los procesos cognoscitivos, universales o específicos, que están asociados con las diferentes lenguas. Los términos para partes del cuerpo se usan en la mayoría de las lenguas para expresar conceptos emocionales. Este artículo trata sobre el uso de términos corporales en expresiones emocionales en lengua maya y acerca del interesante recurso lingüístico de la incorporación nominal.
[Texto completo]En este trabajo se describen los temas verbales que incorporan un sustantivo que expresa una parte del cuerpo humano en San Pablo Güilá zapoteca (lengua hablada en Oaxaca, México). Se identifican los nombres que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de verbo (gɨky “cabeza”, dèts “espalda”, nâa “mano”, nì’ “pie”, lòo “cara” y dyàag “oreja”), los que son menos frecuentes (làa’s “corazón”, xì’ “nariz” y xìiby “rodilla”) y los que no se encuentran en los 34 nombres. El análisis pone de relieve los rasgos semánticos presentes en los temas verbales del corpus. El enfoque que tomamos se centra en la relación entre la lingüística y la esfera psicológica del lenguaje.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
Durante el siglo XIX hablar de erotismo o mostrarlo era un tabú, por lo que con frecuencia las fotografías de desnudo se consideraron como las peores obscenidades y determinados sectores de la sociedad se consideraban ofendidos por juzgarlas demasiado provocativas. Pero a pesar de las quejas, las fotografías de desnudo proliferaron y fueron populares, no sólo las que mostraban cuerpos femeninos desnudos, sino también las representaciones crudas de sexo, como el coito heterosexual y homosexual.
Al mismo tiempo, sin embargo, el libro Hablemos purépecha. Wantee juchari anapu es un llamado que abre la posibilidad para su rescate efectivo como lengua viva. Ya Parlons purépecha había hecho este llamado, pero a un público mucho más limitado, el francés y académico, apareciendo en una serie de manuales de todas las lenguas del mundo, con limitaciones de tamaño y diseño (en la colección titulada Parlons). Antes Claudine Chamoreau había realizado trabajos dirigidos también a un público restringido, el de los lingüistas profesionales, en su voluminosa tesis de doctorado, de 1998, en su Grammaire du purépecha parlé sur les îles du lac de Pátzcuaro, de 2000, que resume la tesis, así como en su descripción de El purépecha de Jarácuaro, de 2003. Pero sólo ahora que Parlons purépecha se hizo Hablemos purépecha, la búsqueda del rescate científico —aunado a la búsqueda de un rescate efectivo, al invitar a hablar el purépecha— se vuelve radical y muy ambiciosa.
[Texto completo]El texto es resultado del Primer Coloquio del Sistema de Cargos, organizado por Leif Korsbaek y Fernando Cámara Barbachano, llevado a cabo en abril de 1997 en la Facultad de Antropología de la UAEM. Desafortunadamente, el doctor Cámara Barbachano (fallecido en el 2007) no pudo ver el libro publicado, el cual se presenta ahora como un merecido homenaje a su trayectoria. El libro está formado por 16 artículos, divididos en cinco partes: mazahuas, otomíes, matlatzincas–tlahuicas, Estado de México y otras regiones; además de la introducción, un prólogo y un epílogo a cargo de Fernando Cámara y una carpeta gráfica.
[Texto completo]La región de Chalco fue reiteradamente conquistada por los chichimecas en el siglo XIII, los mexicas en el siglo XV y los españoles en el siglo XVI. En realidad, cada suceso, junto con sus consecuencias, se presentó de una forma muy distinta. En la iconografía de la cultura prehispánica de la Aguada, del noroeste argentino, el desdoblamiento de figuras parecidas, no idénticas, conforman un tercer símbolo visible.
[Texto completo]