Considero que un primer paso es distinguir entre la forma en que se ha usado y la lógica de su evaluación por parte de la comunidad académica arqueológica que intenta apegarse a ciertas ideas de la metodología de las ciencias duras, desde la filosofía neopositivista de habla inglesa; después, y como complemento, es importante proponer lo que implica Mesoamérica desde la crítica que las teorías de la complejidad han hecho a la vieja alianza de la ciencia y lo subyacente, tácito en su uso, manejo y enunciación. Enfoco la reflexión hacia la noción vista en el pasado prehispánico, pues resulta el fundamento duro de algunas ideas que trascienden hacia las investigaciones de lo “étnico” y del problema “étnico nacional”, tan en boga en la actualidad, que no tocaré por ser parte de una discusión política que dejo a otros discernir. Esta es la mirada de un arqueólogo que, espero, sea ilustrativa para las otras especialidades.
[Texto completo].:: MESOAMÉRICA
Para la elaboración de este escrito partimos de una serie de ideas que sin pretender ser novedosas, desde el punto de vista de quien escribe, resultan importantes en la historia de las disciplinas y, en particular, cuando tratamos con cuestiones relativas a la antropología mexicana, sus corrientes formadoras, conceptos básicos y a su papel dentro de la historia de las ciencias sociales. Estas ideas tienen dos premisas iniciales: la primera es que la historia de una disciplina y de sus conceptos básicos es la historia de su teoría y, la segunda, por cierto muy antigua, es que el conocimiento y la invención son acumulativos.
[Texto completo]La alta civilización en el terreno mundial sólo ha surgido en unos contados lugares. Nos referimos a regiones donde por primera vez apareció la agricultura como en Mesopotamia, los valles del río Nilo en Egipto, del río Índico en Pakistán y la India, y del río Huangho con las costas sur y oriental de China, así también como Tailandia, los Andes Centrales y México. El proceso ha sido interpretado como un paso del sedentarismo neolítico, implícito en la explotación intensiva de plantas y animales domésticos, al desarrollo del urbanismo manifestado en ciudades.
[Texto completo]En los siguientes párrafos me ocuparé de dilucidar lo que un autor ha caracterizado como una base metódica, esto es, un producto de procedimientos o métodos compartidos y empleados socialmente. Tales métodos, según él, pueden ser numerosos, pero aparecen reticulados y se estructuran en una compleja interrelación (Heritage, 1990). La base metódica a que haré referencia es la de la historia cultural alemana en la que Kirchhoff se socializó en la Universidad de Leipzig hacia 1931 y en el Museo Etnológico de Berlín entre 1927 y 1929, específicamente en el método desarrollado por Fritz Graebner en su libro de texto Methode der Ethnologie (1940).
[Texto completo]La obra de Heine-Geldern inició en el sudeste asiático y terminó en América. Lo grande y multifacético de este investigador se revela en los temas que trata y en sus referentes geográficos; su obra es tan vasta que sólo mediante una edición completa de sus muy dispersos escritos, nosotros, sus contemporáneos, y las generaciones futuras podríamos acercarnos a toda su dimensión; esta edición es hoy más urgente que nunca. Dicho esto, el lector comprenderá que un americanista como yo pondrá el énfasis de la apreciación de su obra en las investigaciones pioneras, o sea aquellas que hicieron escuela y se ocuparon de la contribución de las altas culturas asiáticas y de la construcción de las altas culturas americanas. Si bien es cierto que con el mismo interés y admiración leí casi todos los trabajos de Heine-Geldern, aun los que dejan de lado este asunto, o que no se ocupan de manera fundamental de las relaciones entre Asia y América, es cierto también que no los pude leer con el mismo conocimiento de causa.
[Texto completo]“Mesoamerica”, originally published in 1943, was an attempt to identify what the peoples and cultures of a specific part of the American Continent shared in common, and that which set them apart from the rest. To accomplish this goal, I imposed upon myself the restriction to register only those cultural traits that belonged exclusively to those peoples, without trying to portray their whole cultural life.
[Texto completo]Con frecuencia, se ha definido el sincretismo como la integración o la elaboración secundaria de aspectos selectivos que provienen de distintas tradiciones históricas. El concepto ha sido particularmente relevante para la antropología mexicana, enfrentada desde sus orígenes a contextos religiosos en los que es difícil discernir entre el dominio vernáculo y el dominio externo, entre aquello que proviene de las antiguas tradiciones precolombinas y aquello que es producto de la empresa colonial.
[Texto completo]Syncretism has often been defined as the integration or secondary construction of selective aspects that come from different historic traditions. The concept has been particularly relevant for Mexican anthropology, confronted since its origins to religious contexts in which it is difficult to distinguish between the vernacular field and the external field, between what comes from ancient Pre-Colombian traditions and what is a product of the colonial undertaking.
[Texto completo]En un área de cerca de 100 km2 se ubican en la actualidad cinco comunidades alfareras en donde indígenas y mestizos aún manufacturan cerámica, con base tanto en tradiciones prehispánicas como en la herencia tecnológica ibérica del vidriado con plomo. En tres de estos centros alfareros se mantiene, gracias a la historia oral, la palabra mítica en dos relatos contrastantes que hacen referencia a dos elementos: a) los ancestros creadores, los gigantes alfareros, recuerdo que se evoca respecto al mundo antidiluviano, y b) los enanos que acosan a quienes transgreden reglas culturales y de este modo invocan a las fuerzas negativas, manifestándose a manera de traviesos duendes que incluso llegan a amenazar la vida de los humanos.
[Texto completo]Ente libro abre una nueva ventana al universo de los pueblos mesoamericanos y de la imagen que ellos mismos se construyeron como vasallos del rey de España. La investigación se inscribe en el estudio de los llamados “códices coloniales” producidos en las comunidades indígenas, y se trata de narraciones plasmadas sobre un soporte plano para su materialización, preservación, consulta y difusión.
[Texto completo]