Relaciones sociales en un espacio de frontera: un estudio de caso

El propósito de esta comunicación es analizar las razones por las que indígenas y españoles buscaban establecer relaciones entre sí, tomando como caso testigo lo ocurrido en el Chaco entre 1750 y 1810. Si bien es cierto que esto se daba en el marco de un proceso de conquista, detrás de las alianzas o del enfrentamiento armado existían estrategias y necesidades que guiaban las acciones de los protagonistas. Para llevar adelante esta tarea consultamos documentación disponible en el Fondo de Gobierno del Archivo Histórico de Salta, en la Sala IX del Archivo General de la Nación, y a través de diferentes testimonios que nos legaron algunos de los principales interesados de la conquista, principalmente los padres jesuitas que administraron varias misiones en la región y dejaron excelentes descripciones de las prácticas nativas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Crear el panteón de próceres argentinos: los usos de Manuel Belgrano y Martín Güemes en los textos escolares entre 1880 y 1916

En la actualidad, Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes son dos de los principales personajes insignes del panteón argentino. No obstante, en el presente artículo me propongo historiar los usos de ambas figuras para mostrar que no siempre ocuparon dicho escalafón. Para desarrollar mi objetivo me basaré en un tipo de fuente: los textos escolares publicados entre 1880 y 1916, es decir, materiales que aparecieron durante el denominado orden conservador. En este artículo busco exponer que, al no representar Belgrano y Güemes personajes sustanciales que dieran respuestas efectivas a las necesidades coyunturales de la élite dirigente, sus canonizaciones como próceres no sucederían en el siglo XIX ni en las primeras décadas del XX.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las plantas sagradas del cerro. ¿Especies onirógenas en la Sierra Negra de Puebla?

Los nahuas del municipio de San Sebastián Tlacotepec conocen un conjunto de plantas que crecen en las laderas de las montañas, a las que nombran matlactli ivan ome tepexivime (“las doce hierbas del cerro”) porque le pertenecen al Tepechane (“Dueño del Cerro”). A ellas, que en su mayoría son epífitas, les atribuyen el poder de sanar a enfermos graves que el ixtlamatqui (“el o la que sabe”) no ha podido curar por medio de “limpias”. En este artículo analizamos el uso ritual de las tepexivime, su colecta, y la preparación del timoxivaltia, el baño de hierbas para el enfermo. Asimismo, planteamos que por los efectos que producen, es decir, por sus propiedades específicas de inducir experiencias oníricas en el enfermo y en el especialista ritual, las podemos considerar onirógenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Reminiscencias de un legado: un recorrido etnohistórico sobre el trabajo del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú

La costa norte del Perú goza de un gran prestigio por sus especialistas rituales llamados curanderos, quienes albergan una tradición chamánica desde tiempos antiguos y que pueden ser perfectamente rastreados por los restos arqueológicos de las tierras semidesérticas del departamento de Lambayeque. Los testimonios de dichos curanderos han sido plasmados en la documentación virreinal a través de la persecución de idolatrías, donde se registran qué tipos existían, y los objetos rituales para curar o hacer maldad a alguna persona. Hoy estos sujetos tienen bastante presencia todavía y sus formas de iniciación y trabajo son tan vigentes como en la época colonial, ya que han sabido acomodarse al sistema mundo en curso. Por ello, se aborda lo que significa ser un curandero en el norte del Perú en los albores del siglo XXI.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ritual para los Niños Dios entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala

En ocasiones, los investigadores damos poca importancia a la niñez y la juventud de las sociedades que estudiamos, aun siendo conscientes de que son la continuidad de tales sociedades. Entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, su participación activa en la vida de su pueblo se expresa en el ritual dedicado a los Niños Dios. El más largo de todos, con una duración de 12 días, involucra a 10 de sus 12 barrios y recorre los hogares nahuas.

Descargar PDF

[Texto completo]

LAS EXILIADAS ESPAÑOLAS EN LAS IMÁGENES DE LOS HERMANOS MAYO

CRISTAL BRUÑIDO
En este texto abordaremos algunos aspectos de la vida de las exiliadas españolas en México tomando como referencia fotografías del Archivo Hermanos Mayo, que se encuentra en el Archivo General de la Nación, y que constituye la principal fuente gráfica del exilio español en México.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tomás Jalpa Flores, Ayotzingo, su historia y sus textos. Una aproximación a la historia local a partir de sus testimonios pictóricos y documentales, México, Secretaría de Cultura / INAH, 2019, 349 pp.

El nuevo libro que ahora sale a la luz combina, entonces, sus dos pasiones y constituye una pieza más para armar el rompecabezas de la historia de esta rica y compleja región, construido con base en una sólida investigación en archivos y bibliotecas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Dora Pellicer, México diverso. Sus lenguas y sus hablantes, México, ENAH-INAH, 2021, 417 pp.

El libro de Dora Pellicer México diverso se centra en una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo: la batalla por las lenguas. Esta batalla tiene lugar en todos o casi todos los países, no sólo en los que registran pluralidad lingüística, sino también en aquellos que poseen una sola lengua, pues, por razones económicas, históricas o geopolíticas, siempre está presente la amenaza de una vecina o una lejana más hablada, que se va haciendo más fuerte en detrimento de otras que desaparecen o son minorizadas.

Descargar PDF

[Texto completo]