El prodigioso hábito capuchino. Construcciones y violencia simbólica en la escritura de Zacarías Boverio

Diversos fueron los factores que influyeron en el desarrollo y consolidación de la Orden de frailes menores capuchinos durante el siglo XVII. Quizá uno de los más importantes fue el uso y defensa que hicieron del hábito con capucho y de las barbas largas, elementos con los que se autorrepresentaban no sólo como nuevos san Franciscos sino como imágenes vivas de Jesucristo, como hombres despreciados del mundo en constante búsqueda de los valores celestiales. En este artículo se destaca la importancia de la representación de los frailes capuchinos por medio de su indumentaria, (re)presentación creada discursivamente desde sus filas y expuesta al mundo como una manifestación de penitencia, santidad y protección divina: el hábito capuchino resultó una prenda prodigiosa, sin parangón.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fiesta, religión y trasgresión en la Castilla barroca

En el pasado, las fiestas religiosas a menudo desbordaron los cauces ortodoxos y propiciaron comportamientos, gestos, transgresiones o conflictos que preocuparon a las autoridades civiles y eclesiásticas. Algunos ritos recogieron tradiciones paganas medievales o costumbres populares: elección de mayas por primavera, danzas durante la procesión del Corpus, fiesta del obispillo en Pentecostés, reyes pájaro por Navidad, etcétera. Este artículo se sumerge en la dimensión más turbulenta de las celebraciones públicas católicas, analizando los tiempos, los espacios y los modos de la subversión vinculados a la religiosidad popular en la España del barroco. Se compara además el alcance de tales conductas antes y después del Concilio de Trento.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tres títulos primordiales zapotecos. Una mirada comparativa

Este ensayo se apoya en el análisis de tres “títulos primordiales” zapotecos y utiliza como herramienta heurística la descripción que ellos hacen de la migración realizada por los pueblos del Valle de Oaxaca a la Sierra zapoteca, con el objeto de comprender los cambios que la memoria colectiva zapoteca vivió entre finales del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿Vagos, traidores o desmotivados? Deserciones militares de sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX

El trabajo propone el análisis de las causas de las deserciones de los sectores populares, miembros de las tropas de milicias y el ejército de línea durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Para ello, se parte de la consideración de las motivaciones otorgadas a raíz de la urgente necesidad de reclutamiento para hacer frente a la guerra iniciada tras la Revolución de 1810 en Buenos Aires. La ausencia de motivaciones o incentivos otorgados a los miembros de la jerarquía militar, como la falta de identificación con la guerra en los periodos políticos analizados, habrían repercutido en las resistencias ofrecidas por los sectores populares miembros de las tropas, las cuales fueron desde una simple desobediencia hasta desacatos, motines o deserciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Estrategias de sobrevivencia ante los movimientos migratorios en las familias de Las Ánimas, municipio de Minatitlán, Veracruz

Se realizó un estudio en la comunidad rural “Las Ánimas”, para conocer si las familias se han visto afectadas por la migración de los jefes de familia, al mismo tiempo que se analizó cómo estos grupos han enfrentado este proceso y como han logrado satisfacer sus necesidades. La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo en tanto mide la relación que existe entre la migración y las familias, y describe las experiencias que las mujeres construyen en su vida cotidiana, en torno a las necesidades familiares. Se consideró como unidad de análisis a 60 familias originarias de esta comunidad, que sufren las consecuencias de la ausencia del jefe de familia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Grupos de autoayuda para diabéticos en contexto rural: la participación de los enfermos

El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que se propuso dilucidar las estrategias de clubes de diabéticos y Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los servicios públicos de salud, con la finalidad de identificar la forma en que están implementándose entre las diferentes poblaciones y de emitir recomendaciones que contribuyan a mejorar la participación de los enfermos. Derivado de esta investigación, interesó explicar de manera concreta el tema de la adherencia al tratamiento y el control de la diabetes, teniendo como elemento articulador a los grupos de autoayuda para diabéticos. Se consideró que los grupos de autoayuda tienen la función de informar, promover y organizar colectivos que, impulsados por el interés de comprender y atender la enfermedad, los pacientes logren una adherencia adecuada al tratamiento y el control de la enfermedad. No obstante, un elemento importante a considerar del posible fracaso a la adherencia debe ser la opinión y expectativa de los pacientes que asisten al GAM.

Descargar PDF

[Texto completo]

Aporte al estudio interdisciplinario y transcultural del ‘susto’. Una comparación entre comunidades rurales de Argentina y México

El objetivo de este trabajo es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México), y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica, así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos, utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia asignada a los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria específicas, y no de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos enfoques e hipótesis sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿De quién son los cielos? Tecnologías de manipulación pluvial y conflicto social en San Luis Potosí

Aquí presentamos parte de los resultados de una investigación antropológica realizada en el desierto del altiplano potosino, municipios de Charcas y Venado, cuyo tema principal es la crisis por el uso del agua y el control de los cielos, con sus manifestaciones climáticas, mediante el uso de los llamados “cañones antigranizo”. En el desierto potosino hay problemas graves para el abastecimiento de agua y esta tecnología, a pesar de ser poco conocida en sus efectos reales, es utilizada de manera indiscriminada por sus actuales poseedores, las grandes industrias locales del tomate. Acción irracional que no sólo perturba gravemente la agricultura campesina de temporal, sino que además ha reorganizando las relaciones de poder, las actividades migratorias y la calidad de vida en general de todos los pobladores del área.

Descargar PDF

[Texto completo]

¿Por qué los agricultores cazan y los cazadores no? Aproximaciones etnológicas a la ausencia de escenas cinegéticas en el arte rupestre paleolítico

Aun en el arte más figurativo, la manifestación gráfica no puede ser considerada como una simple reproducción estilizada del entorno, pues al pasar por el filtro de la mente se atribuye un valor diferencial a los objetos circundantes y, acorde a ello, se les selecciona, ordena y jerarquiza en el discurso pictórico. Esto significa que en la imaginería de un pueblo no sólo importan los elementos representados, sino también los que se excluyen. Siguiendo este orden de ideas, es de notar la ausencia de escenas explícitas de caza en la plástica del paleolítico europeo —arte cazador por excelencia—. Lo interesante es que cuando lo comparamos con otras manifestaciones artísticas de sociedades cazadoras, notamos cierta recurrencia en la omisión de esta clase de imágenes. Paralelamente, observamos que en los registros etnográficos diversos pueblos suelen evitar decir con claridad que se mata al animal y, en lugar de ello, tratan el proceso de apropiación como un intercambio socializado. Por el contrario, múltiples sociedades agrícolas, e incluso estatales, toman a la cacería como un elemento de prestigio y se valen de ella para simbolizar lo social. Aquí, retomaremos dos modelos planteados por la etnología para mostrar cuán variable puede ser la ideología detrás de una escena de caza.

Descargar PDF

[Texto completo]

Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica

A partir de la premisa sobre la cualidad simbólica del espacio y el tiempo prehispánico, se propone una propiedad de autosemejanza desde el análisis de un conjunto de expresiones simbólicas mexicas, en específico, el concepto agua-tierra y la flecha temporal sustentada en un concepto ascendente-descendente. La autosemejanza resultará de la consistencia simbólica de diferentes escalas de observación, desde los mitos hasta el orden de un rito. Tiempo y espacio autosimilar implican una ideología no naturalista que influyó en el orden de los asentamientos humanos y la trayectoria histórica que estos desarrollaron.

Descargar PDF

[Texto completo]