La entidad femenina en los salones de remitidos de San Carlos: dinámica entre discursos y normas (1850-1898)

La restauración de la Academia de San Carlos en la década de 1840 contó con nuevos estatutos encaminados a resolver la crisis en que se había sumergido la Institución. La organización de exposiciones anuales fue una de las medidas más importantes para dar seguimiento y estimular a los discípulos que destacaran por sus adelantos. Como parte de este evento se organizaron los “salones de pinturas remitidas” en los que se exhibieron las obras de fuera de San Carlos. La procedencia de los autores que participaron en estos salones fue diversa, entre ellos se encontraban las señoritas mexicanas, activas en la segunda mitad del siglo XIX. Con esta investigación se dan nuevos elementos de la contribución femenina a estos salones; se exponen aspectos no tratados en otras publicaciones vinculadas con el tema.

Descargar PDF

[Texto completo]

El ‘cabo de año’ de un chamán. Nociones sobre ancestralidad y chamanismo otomí

El “cabo de año” es un ritual de raigambre católica que se inscribe en el ciclo de exequias a los difuntos. Entre los otomíes de la comunidad de San Antonio el Grande, Huehuetla, en el estado de Hidalgo, este ritual adquiere un significado complejo, vinculado con el proceso de ancestralización de los difuntos y nos da claves para comprender los mecanismos de acción y comunicación entre la sociedad de los vivos con la de los muertos.

Descargar PDF

[Texto completo]

La denominación translingüística de los olores

Este artículo pretende mostrar los avances que se han realizado en el estudio de la denominación translingüística de los olores. Primero se presentan los resultados de los estudios sobre el campo semántico del olor emprendidos en español y en francés. Después se presentan los resultados de los estudios en otras culturas que se han realizado principalmente a través de dos metodologías de recopilación de información, ya sea a través de elicitaciones directas, con o sin presencia de un estímulo olfativo, o a través de datos obtenidos a partir de materiales lingüísticos de distintos tipos, principalmente gramáticas y diccionarios.

Descargar PDF

[Texto completo]

Institucionalización y devociones religiosas en Salta y la frontera chaqueña, Gobernación del Tucumán (Argentina colonial), 1650-1750*

Desde mediados del siglo XVII el proceso de institucionalización religiosa en la frontera chaqueña acompañó la expansión iniciada desde algunas ciudades de la Gobernación del Tucumán a través de la instalación de asentamientos productivos y defensivos. Ello permite observar que este avance estuvo estrechamente asociado con el recurso a figuras del calendario cristiano, objeto de devoción por parte de los agentes colonizadores. De esta manera, en el caso de Salta, las figuras de la Virgen María y de algunos santos acompañaron las movilizaciones coloniales de hombres y recursos en la ocupación y adquirieron la condición de intercesores especializados en la interacción social entre los pobladores de las ciudades, la frontera y el Chaco.

Descargar PDF

[Texto completo]

Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepotzotlán

El inmueble que albergó entre 1580 y 1767 el colegio jesuita de Tepotzotlán, cuenta con espacios de arquitectura armónica en los que es evidente la preocupación porque fueran funcionales para las actividades de la tranquila y organizada vida que llevaban los juniores, los novicios, los padres y los hermanos coadjutores en su interior. La distribución de sus espacios es la materialización arquitectónica de lo que al interior de la Compañía de Jesús se concebía como el “modo nostro”, planteamiento que tuvo su origen en la Congregación General de 1558 y en la que quedó especificado que la edificación de las casas y colegios de la orden debían ser útiles, sanos y fuertes para habitar y para el ejercicio de los ministerios…

Descargar PDF

[Texto completo]

‘Mal parir’, ‘parir fuera de tiempo’ o ‘aborto procurado y efectuado’. Su penalización en Nueva España y en el México independiente

Este trabajo es un fragmento de la historia social de la infancia, que aborda la penalización del aborto, al que también se le denominaba “mal parto” o “parir fuera de tiempo”. Se basa en el análisis de los cánones de la Iglesia católica que sancionaban la práctica abortiva y la consideraba como delito, pecado mortal y caso reservado, dependiendo de las circunstancias en que se ejecutaba el aborto. Y se complementa con el análisis de las leyes penales que sobre el aborto emitieron la Corona española y el gobierno mexicano del siglo XIX, pues ambas lo consideraron como un delito; pero las leyes reales establecieron la pena capital o el destierro como sanción, en tanto que las leyes mexicanas decimonónicas fijaron como castigo el encarcelamiento temporal y la pena capital sólo en casos excepcionales.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Salvador en la antropología anglosajona: aparición tardía y encasillamiento

El presente artículo recoge los principales trabajos y tendencias de la antropología anglosajona que ha tomado como foco de estudio El Salvador. En concreto, se intenta responder a la cuestión de por qué no fue sino hasta las dos últimas décadas que este país ha pasado a ser objeto de investigación etnográfica. En efecto, la antropología sobre El Salvador producida en universidades anglosajonas es escasa y relativamente reciente en comparación con las investigaciones centradas en otros países de la región. Dado el reducido número de monografías sobre El Salvador, se han examinado también en el presente artículo tesis doctorales con el fin de ampliar la literatura comentada. Esta revisión bibliográfica revela que la mayor parte de la etnografía sobre El Salvador en lengua inglesa procede de universidades estadounidenses. Asimismo, a pesar de que El Salvador de la posguerra ha proporcionado nuevos focos de interés, la violencia continúa siendo un tema recurrente en la investigación antropológica.

Descargar PDF

[Texto completo]

El envío de remesas como factor de cambio en la vivienda de la Mixteca Alta oaxaqueña

El texto se ocupa de revisar los factores que intervienen en el cambio de casas en la Mixteca Alta oaxaqueña, a partir del envío de remesas de Estados hacia esa región. El análisis se detiene en examinar el sentido del cambio en las casas de la región, y en especial cómo ha contribuido a estimular dicho cambio el volumen de remesas enviado desde el país del norte, por parte de los mixtecos que se han ido a trabajar a distintos lugares de la Unión Americana. En el análisis de los cambios se destacan los relativos al tamaño de las casas, así como el uso de otros materiales y modificaciones al espacio de las viviendas tradicionales de la zona.

Descargar PDF

[Texto completo]

Aproximación a la kinésica de los rarámuri

Apoyado en una metodología estrictamente etnográfica, presentamos aquí un conjunto de técnicas corporales o contingencias motrices pertenecientes a la sociedad rarámuri de la sierra Tarahumara (desarrollo físico, desplazamientos, posturas corporales, uso y percepción del espacio y el tiempo, factores comunicativos no verbales), con el fin de observar cómo hacer coherente el sentido práctico y simbólico de las mismas con base en el papel que juega el contexto, entendido éste en amplios sentidos: histórico, ecológico, social, cultural e interétnico.

Descargar PDF

[Texto completo]

La deixis: mecanismo discursivo constructor de un posicionamiento identitario

En el evento comunicativo se utilizan mecanismos discursivos con los que se genera un posicionamiento identitario y al mismo tiempo se construyen unas relaciones de poder. La deixis efectúa funciones denotativas, que al pasar al plano pragmático en el uso contextual del discurso, establecen aspectos relacionales entre los participantes; asimismo, el emisor las utiliza para forjar grupos de poder en el evento discursivo. El discurso acerca de los könkáak/seri vincula perspectivas de distintos sectores sociales en diversos momentos históricos. Conjuntar a tales sectores desde la perspectiva de la deixis provee los datos para entender el posicionamiento identitario construido por el emisor a través del manejo de la deixis que a manera de instrumento genera un nosotros —es decir, un grupo con el cual se identifica el emisor del discurso—, y al mismo tiempo un ellos (el otro diverso). El análisis presentado en este artículo permite entender el carácter de la participación de los diversos actores sociales en el discurso y muestra que los grupos de poder no solamente existen en la sociedad y pueden ser observados en el discurso mismo, sino que son forjados en éste para generar una identidad que tiene consecuencias perlocutivas.

Descargar PDF

[Texto completo]