Mark P. Leone. Hacia una arqueología crítica

La arqueología crítica ha demostrado ser una herramienta metodológica valiosa para analizar contextos arqueológicos del pasado reciente. Propone revalorar y reexaminar de manera crítica el trabajo arqueológico y objetivos de investigación. Con el propósito de ilustrar estas ideas, el presente ensayo retoma algunos argumentos centrales de uno de los más grandes expositores de la arqueología crítica, Mark P. Leone, cuya obra expone el potencial que ésta tiene para investigar contextos y temas intrínsecos en el capitalismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Reflexiones sobre el proceso de ‘secularización’ a través del ‘morir y ser enterrado’. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX

La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nicaragua: revolución popular y elecciones democráticas

El texto es un breve recuento histórico de la Revolución Popular Sandinista, del tiempo de la guerra revolucionaria, así como del periodo en el gobierno y su vuelta al poder político en años recientes. Se revisan hechos, procesos, relaciones y sujetos, con objeto de describir y explicar, toda vez que rescatar, parte de la memoria de la historia reciente de Nicaragua.

Descargar PDF

[Texto completo]

Empresarios asturianos de la industria textil de Puebla, 1895-1930

El impacto de la presencia española en México no puede medirse cuantitativa, sino cualitativamente. Entre los peninsulares llegados en la etapa de la emigración en masa, la mayoría era de Asturias. Aquí estudiamos a un puñado de ellos, que aparte del origen compartieron la explotación de la industria textil en Puebla. En concreto examinamos tres aspectos: primero su silueta demográfica, que se ajustó al patrón clásico por cuanto al origen rural, la mocedad, la pobreza, las ansias de “hacerse ricos” y el apoyo inicial de parientes y paisanos, puesto que —siguiendo la tradición colonial— llegaron en cadena. En segundo lugar analizamos sus actividades económicas, pues también comprendieron otras ramas de la economía poblana (a veces más allá de las fronteras del estado). Pero no todo el pequeño grupo fue económicamente homogéneo, pues ni aquellos cuya fortuna fue mayor estuvieron a la altura de los grandes capitalistas españoles de la ciudad de México. Por último referimos su inserción social, destacando las causas que la limitaron y la propiciaron, en el conjunto de la sociedad poblana y en una cierta franja de la misma. Es fácil adivinar que en este asunto medió su pertenencia a una clase social específica, lo mismo que al conglomerado de extranjeros más influyente en la historia social de nuestro país.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932

En el trabajo se analiza el proceso de inmigración que caracterizó a los chinos establecidos en Baja California, entre 1908 y 1932. Durante este periodo numerosos grupos de trabajadores chinos fueron conducidos a los puertos mexicanos por enganchadores y traficantes, actividad en la que participaron activamente algunas embarcaciones inglesas, japonesas y estadounidenses. Estos inmigrantes fueron necesarios para limpiar grandes extensiones de tierra y preparar canales de riego, por lo que su introducción a Baja California se volvió indispensable pero difícil, dadas las diferencias políticas entre Esteban Cantú y el gobierno federal, por ello la Colorado River Land Company decidió presionar a los funcionarios de ambos lados de la frontera para que el flujo de trabajadores chinos no se interrumpiera. Las relaciones entre la Compañía y los chinos no sólo serían de tipo laboral, pues estos últimos también jugaron un importante papel como sub-arrendatarios, y lograron organizar cincuenta ranchos en el valle de Mexicali dedicados al cultivo del algodón. Durante la década de 1930 su predominio en los campos agrícolas y ranchos algodoneros prácticamente desapareció y sólo conservaron su influencia en las actividades relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las mil y una rumbas. Cuatro cubanas en México

En este ensayo presentamos, a grandes rasgos, la vida profesional de cuatro cubanas que en México fueron y son conocidas como “las rumberas del cine mexicano”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Sus experiencias en los escenarios mexicanos se circunscriben a un contexto más amplio que es el de un numeroso y heterogéneo grupo de artistas cubanos que emigró de la isla a México entre los años 1930 a 1950; siendo este territorio en el que definirían en gran medida sus empleos. Las vidas de estas cuatro exitosas cubanas nos permite apreciar más de cerca lo que fue la trayectoria de algunos de los inmigrantes cubanos de aquellos años.

Descargar PDF

[Texto completo]

Extranjeros, petróleo y revolución en el norte de Veracruz, 1910-1920

Este artículo estudia la relación entre mexicanos y extranjeros en el contexto de la industria de extracción petrolífera en el norte de Veracruz entre 1910 y 1920. En este periodo se vivieron dos acontecimientos, la revolución social que sacudiera a México en 1910 y la Primera Guerra Mundial, que contribuyeron a exacerbar las tensiones entre México y ciertos países. Analizando la convivencia cotidiana entre mexicanos y extranjeros hasta donde lo permiten los límites de la investigación histórica, este trabajo cuestiona las visiones nacionalistas y enfatiza, entre otros asuntos, que los vínculos que se generaron entre estos grupos, no siempre fueron negativos ni estuvieron necesariamente marcados por el conflicto.

Descargar PDF

[Texto completo]

Inmigrantes húngaros en México y la formación de una colonia húngara

En los años 1920, redirigidos por las puertas cerradas en Estados Unidos, empezaron a llegar inmigrantes húngaros a México, quienes a pesar de su número reducido y su gran heterogeneidad formaron la semilla de una comunidad húngara en la ciudad de México, basada —según asume este ensayo— tanto en las dificultades de adaptación como en los escasos rasgos comunes que traían desde Europa, y cuyo valor creció en un entorno desconocido. Consecuentemente este trabajo busca las características generales de los inmigrantes húngaros explorando campos como razones emigratorias, lugares de procedencia, nociones de identidad, así como composición religiosa y laboral. Por otra parte, analiza los problemas con los que la gran mayoría de inmigrantes debieron enfrentarse en México y las estrategias que emplearon para vencerlos, en el triángulo de hogar, trabajo e idioma. El ensayo termina con un resumen de las asociaciones húngaras en México, ofreciendo un vistazo sobre el desarrollo de la colonia a través de las décadas.

Descargar PDF

[Texto completo]

La guerra interna contra los japoneses

Al estallar la guerra entre Estados Unidos y Japón en diciembre de 1941, la emigración de origen japonés que se encontraba en todo el continente americano ascendía a cerca de 700 mil personas. A pesar de que la gran mayoría de inmigrantes ya se habían nacionalizado y tenían familia nacida en los países de destino, fueron considerados de pronto como “enemigos de guerra” o como potenciales espías al servicio del Imperio japonés. En este artículo se explica cómo se desarrolló esta “gue¬rra interna” contra los japoneses, principalmente en México, y qué mecanismos fueron utilizados a nivel continental para combatirlos, violando los más elementa¬les derechos que como ciudadanos habían adquirido.

Descargar PDF

[Texto completo]

Un México protector…de asilados y refugiados durante la guerra fría. Entre la definición y la ambigüedad

El artículo tiene como objetivo examinar la política instrumentada por el Estado mexicano en relación con los migrantes forzados que llegaron al país durante el periodo de la llamada guerra fría. Pone énfasis en tres aspectos: 1) el grado de definición de dicha política; 2) la compaginación de los instrumentos jurídicos interamericanos e internacionales de asilo y refugio, suscritos por ese Estado, con la normatividad interna; y 3) la coherencia en la aplicación de la política migratoria en casos concretos. El artículo está basado fundamentalmente en documentos, inéditos y publicados, internacionales y nacionales, consultados en soportes tradicionales y/o en medios electrónicos.

Descargar PDF

[Texto completo]