Mixtecos y analfabetas: poder y resistencia en la corte norteamericana*

En trabajos anteriores he analizado cómo el problema de la comunicación en la entrevista inicial del arresto a Ventura lo llevó a su condena final (De León, 1989, 1990, 1995, 1999, véase también Haviland, 1989). En el presente ensayo me interesa mostrar cómo los presupuestos culturales y lingüísticos utilizados en su juicio resultaron en formas sutiles del ejercicio de prácticas racistas y excluyentes. Una revisión del lenguaje en varias partes del proceso muestra la técnicas diversas que se utilizaron para deslegitimar y cooptar a los testigos para “fabricar” un testimonio y “producir” a un culpable.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ignacio Guzmán Betancourt (comp.), Los nombres de México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores/Miguel Ángel Porrúa, 1998, 525pp.*

La selección de textos que nos ofrece Ignacio Guzmán cubre casi 500 años, con un predominio de textos de los siglos XVI y XX, con 23 y 43 autores respectivamente. En cambio, sólo hay nueve textos del siglo XVII, uno del XVIII y ocho del siglo XIX. En lo personal, la selección de obras de los siglos XVI y XVII me resulta especialmente interesante porque incluye un número considerable de las historias disponibles con cierta proximidad al México antiguo. Como soy lingüista, y no historiador, no conozco estas fuentes muy bien. El ver todas juntas y poder leer lo que dicen sobre el mismo tema me permite configurar una idea de qué tipo de fuentes son, en qué medida son originales, y cuáles me pueden servir en el futuro.

Descargar PDF

[Texto completo]

Claudine Chamoreau, Parlons purepecha. Une langue du Mexique, París, L’Harmattan, 2003, 277 pp.

La publicación de Parlons purepecha es un paso importante, porque marca el intento de transmitir a un público relativamente amplio una parte de los conocimientos especializados adquiridos sobre la lengua y la cultura purépecha contemporáneas. La organización y la brevedad del libro responden, supongo, al formato de la notable colección Parlons, dirigida por Michel Malherbe en la editorial académica francesa L’Harmattan, que incluye manuales sobre una serie de lenguas, muchas de las cuales, lo confieso, no puedo siquiera ubicar en el mapa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (Volumen 40)

El presente volumen de la revista Dimensión Antropológica es un compendio de trabajos que han sido presentados y discutidos en dos de los seminarios permanentes de la Dirección de Lingüística del INAH, a saber, el Seminario Permanente de Formación de Palabras y el Seminario Permanente de Lenguas Indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bilingüismo y antropología del lenguaje: acerca de una lectura crítica

DEBATE
Es más o menos evidente que el bilingüismo -usaré este término por brevedad, reconociendo que “sistema comunicativo bilingüe” es mucho más preciso- es siempre producto de un proceso histórico puso en contacto a dos idiomas; con frecuencia uno de éstos es la lengua de un grupo dominante (política, económica, militar o culturalmente) y el otro es la del grupo dominado. Es usual en los estudios de esta clase llamarlos “lengua dominante” y “lengua dominada”. En México la lengua dominante es el español impuesto a partir de la conquista, pero no cabe duda de que no fue una sola la lengua dominada, sino muchas, y que regionalmente el proceso histórico se inició en tiempos diferentes y con distintas modalidades, por lo cual la situación actual ofrece un panorama variado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Política mundial del lenguaje en la era de la globalización: diversidad e intercomunicación desde la perspectiva de la complejidad

Por lo tanto, las áreas tradicionales de comunicación e interrelaciones humanas están experimentando un importante crecimiento. Hasta ahora, estas áreas habían garantizado la conservación de un cierto status quo histórico que, por lo menos para los grupos capaces de retener su autonomía política, había sido capaz de mantener a los individuos y a las sociedades en un cierto monolingüismo funcional.

Descargar PDF

[Texto completo]

Política del lenguaje para el multilingüismo

Las naciones del mundo son demográficamente multilingües por necesidad, dados los hechos históricos universales de que las personas migran a tierras nuevas y se apropian de ellas. La migración, tanto voluntaria como forzada, así como la apropiación, ya sea por guerra o bien por otros medios, ha dado lugar a que la población de un mismo país hable más de una lengua. La diferencia entre países radica en la naturaleza del multilingüismo, que puede ser aditiva o sustractiva, sin que ninguna de ellas indique una situación lingüística estática. En el multilingüismo sustractivo, las lenguas nuevas cuando llegan a la población de un país pueden perder el carácter de lengua dominante, aun cuando sigan llegando lenguas nuevas, o las lenguas perdidas puedan resucitar; por lo que en algún momento, habrá más de una lengua en el país.

Descargar PDF

[Texto completo]

Imperativos demográficos en la planificación del lenguaje

En el campo de la elaboración de las políticas y la planificación del lenguaje, tendemos a “percibir” a las lenguas en términos monolíticos. Sucede lo mismo con los movimientos de los derechos de las lenguas, los que generalmente tienden de igual manera a centrar su atención sobre aspectos monistas del lenguaje, ya se trate de la lengua A o de la lengua B de la vida diaria, de tal forma que nos vemos constreñidos a identificar las lenguas en términos categóricos como “fuertes” o “débiles”. Pero cuando buscamos en el horizonte un paradigma plurilingüístico, requerimos de una escala de referencia para colocar esas lenguas fuertes y débiles en términos relativos, que respondan de una manera única al espacio-tiempo de la realidad institucional, a saber: acreditación de la lengua por el Estado; aspiraciones identitarias de un discurso comunitario; accesibilidad de una lengua en la comunicación cotidiana.

Descargar PDF

[Texto completo]

Políticas del lenguaje y educación: el papel de la educación en la destrucción o el soporte de la diversidad lingüística

Discutiré en este ensayo el futuro del planeta en términos de salud del ecosistema. Las personas sólo somos una pequeña parte del ecosistema, pero nosotros, más que ninguna otra parte del sistema, hemos dañado y destruido su salud. Hoy, estamos matando tanto a la biodiversidad y a la lingüística como a la diversidad cultural, y a través de esta forzada homogenización arruinando el planeta.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las construcciones causativas en el zapoteco

En las lenguas zapotecas la formación de verbos causativos es regular. La mayoría de los verbos intransitivos zapotecos tienen un verbo correspondiente que por medio de procedimientos morfológicos aumenta un grado su valencia y da como resultado un verbo transitivo cuando proviene de uno intransitivo, o un verbo bitransitivo cuando se deriva de uno transitivo. Las construcciones causativas en el zapoteco, regularmente llevan un verbo transitivo o bitransitivo derivado donde el sujeto de este verbo siempre va a cumplir el rol de causante.

Descargar PDF

[Texto completo]